“Causa influyente de la Deserción Escolar en el COBAEV 7”
Autor:
Elizabeth Rodríguez Colorado
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Tutora:
Martha Raquel Hernández Maldonado
Grupo: 05
Sede:
Universidad del Golfo de México Campus Orizaba
Junio - 2008
RESUMEN
En el presente estudio se realiza una investigación sobre la deserción escolar que se presenta en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), plantel 7 Omealca. Tomando en consideración las variables reprobación, problemas personales, problemas económicos y deserción escolar. En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo para saber el significado que los actores dan al problema de estudio. Las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron la entrevista a profundidad y la observación directa ambas realizadas en el domicilio particular de los actores. Los instrumentos de recolección de la información fueron la guía de observación y el diario de campo. Los principales resultados indican que los actores consideran excesiva la carga de trabajos, por lo tanto no les gustaba, les daba pereza o no les alcanzaba el tiempo para hacerlos. Es por eso que se concluye que para aminorar el problema hay que hacerles comprender la importancia de las actividades extra clase, así como conducirlos a ser responsables a través de una revisión en los avances de sus trabajos.
INTRODUCCION
El Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, plantel 7 Omealca, (Fig. 1) está ubicado en una comunidad rural en el centro del estado. Este Colegio fue el séptimo en crearse el 4 de Septiembre de 1989, como un organismo público descentralizado, para impartir e impulsar la educación correspondiente al bachillerato en sus características Propedéutica y Terminal, su plan de estudios comprende 3 componentes formativos: básico, propedéutico y para el trabajo. El componente de formación básica se conforma por 31 asignaturas organizadas en las áreas de conocimiento: Matemático, Ciencias Naturales e Histórico Social y Lenguaje y Comunicación, este componente tiene como finalidad brindar una formación general en lo que se ha considerado como mínimo esencial para todo bachiller a nivel nacional. El componente de formación propedéutica se conforma por los grupos disciplinarios: Físico-matemático, Químico-Biológico y Humanidades-Ciencias Sociales, tiene como finalidad preparar al alumno para su continuación en estudios superiores. El componente de formación para el trabajo tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar procesos de trabajos específicos que le permitan interactuar en forma útil con su entorno social y laboral, las capacitaciones que conforman este componente son: Técnico Agrícola, Reparación de Aparatos Electrodomésticos, Promotor Deportivo e Informática, esta última incorporada al enfoque basado en normas técnicas de competencia laboral. El COBAEV 7 inició el ciclo escolar en la fecha antes mencionada con 3 grupos y un total de 120 alumnos, es el único que ofrece la educación media superior en la comunidad y cuenta actualmente con 5 grupos en el primer año escolar.
La Deserción Escolar es un problema que se presenta en todos los niveles educativos, afirmación que coincide en tres estudios realizados sobre el tema y que se confirma al presentarse de manera muy notoria en el primer año del nivel medio superior en el COBAEV, plantel 7 Omealca, por lo que se hace evidente exponer los resultados de las siguientes investigaciones:
El artículo publicado por Navarro Norma (2001), considera este problema como una causa de la marginación escolar. De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Vivienda, en febrero de 2000 había en la población de 15 a 19 años de edad el 53.3% de jóvenes que no asistía a la escuela, así mismo los datos del censo presentan la causa principal que se declara como la que ocasionó la deserción, siendo ésta la personal es decir, que el joven no quiso o no le gustó el estudio.
En la investigación realizada en un colegio técnico de Costa Rica sobre las causas y consecuencias de la deserción escolar, Rojas Eugenia (2000), considera el problema como un obstáculo al cierre de brechas sociales, económicas y psicológicas en la sociedad costarricense, en la investigación se presenta como causa principal de deserción los problemas económicos.
La investigación realizada por Zagal, Cruz, Herrera, Macías, Ramírez y Martínez (2004), en 3 CBTAS del estado de Guerrero, presenta el problema como un factor que afecta la Eficiencia Terminal; en el estudio se indica que en la generación 96-99 la deserción escolar en los 3 planteles alcanzó el 51%, además se indica que de 4 generaciones (1996-2000) la causa principal de deserción fue la falta de recursos económicos.
En las investigaciones se coincide en que el problema es un fenómeno multicausal, que se presenta en todos los niveles educativos, que la responsabilidad de la deserción recae principalmente en el seno familiar, que existe una mínima interacción maestro-alumno sobre aspectos personales, antecedentes escolares, situación económica, valores y cultura que con el tiempo se refleja en una desmotivación hacia el alumno, así también que el problema se da en mayor medida en comunidades rurales.
Estos estudios difieren en la causa principal de deserción ya que en las escuelas fue la económica y en los datos censales fue personal, el tipo de investigación en la marginación y cierre de brechas fue descriptivo-explicativo y en la Eficiencia Terminal fue descriptivo-analítico.
Sobre este problema, expertos en el tema de la educación, opinaron que:
Sería importante formar un verdadero equipo de trabajo en el que estuvieran incluidos todos los integrantes de la comunidad escolar, porque así los padres de familia, alumnos, maestros y autoridades educativas estarían concientes de la responsabilidad que les corresponde a cada uno de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es un problema muy fuerte, porque hay un alto índice de deserción escolar, en el nivel medio superior y esto afecta a su vez en que haya menos jóvenes con una educación más elevada o nivel educativo más bajo.
Es muy importante buscar estrategias para que el alumno no deserte, porque es un problema que afecta a la sociedad en general.
Consideran que las causas principales del problema son: la situación económica, familiar, desinterés y falta de motivación. Coinciden en que el docente juega un papel importante ya que a éste le corresponde orientar, motivar y vigilar que sus alumnos alcancen aprendizajes significativos. Además en que el problema se presenta con mayor frecuencia en las comunidades rurales por su cultura, porque las fuentes de trabajo son escasas, así mismo el nivel económico, lo que provoca que los alumnos no se motiven a seguir estudiando. Así también en que el cambio de nivel de estudios influye en el problema porque se incrementan los costos y ya no se inscriben en el nivel medio superior y también porque piensan que existe dificultad en ese nivel de estudios.
En lo que no coinciden sus opiniones es en la influencia del cambio de metodología de trabajo y evaluación en este nivel, ya que dos entrevistados contestaron que si influye porque el docente debe implementar nuevas estrategias de aprendizaje y evaluación, pero sobre todo que las aplique adecuadamente para que el alumno no pierde el interés; otro mencionó que no influye porque son muy parecidas en los diferentes niveles, solo en la forma de promediar y acreditar al final de cada semestre es algo distinto. Un desacuerdo más de opinión, es con respecto a la reincorporación del desertor a la institución educativa, puesto que dos mencionaron que es mínima la cantidad de alumnos que se reincorporan a su institución escolar, mientras que otro contestó que hay mucha posibilidad de que las escuelas reciban nuevamente a este tipo de alumnos o bien cuando ellos buscan acceso al sistema abierto.
De acuerdo a las explicaciones que dan los entrevistados, éstas se relacionan con el enfoque de factores que afectan la Eficiencia Terminal, es así entonces que éste será el enfoque a considerar para la problemática en cuestión, ya que considero que este estudio es el que más se relaciona con mi problema. En este enfoque los conceptos fundamentales son la eficiencia terminal, deserción escolar, reprobación, actividad académica y recursos económicos.
La justificación que generó mi interés en el problema es porque la generación 2006-2009 inició con una matricula de 222 alumnos y terminó con 185 alumnos, es decir que hubo una deserción de 37 alumnos en el primer año del bachillerato, la generación 2007-2010 inició con una matrícula de 211 alumnos y terminó el primer semestre con 178 alumnos, habiendo una deserción de 33 alumnos. Esta situación me sorprendió porque la generación pasada en un año tuvo 37 alumnos desertores y la actual tan solo en el primer semestre tuvo 33, dejando en incertidumbre la cantidad final de alumnos(Fig. 2) con la que se terminará el semestre en curso, además de que esa cantidad en ambas generaciones se aproxima a la cantidad con la que se apertura un grupo que es de 44 alumnos, lo que ocasiona que se fusionen grupos y por lo tanto de seguir así no se creará un quinto grupo para el tercer semestre.
Por lo anterior, mientras el Colegio no incremente o por lo menos mantenga su matricula inicial de alumnos, éste no subirá a una mejor categoría dentro de los Colegios de Bachilleres, así también no habrá creación de nuevos grupos y por lo tanto no habrá beneficios económicos para los docentes de los cuales formo parte.
Además me interesa que los alumnos terminen su preparación media superior, para que aquellos que tienen las posibilidades económicas puedan seguir sus estudios universitarios o que por lo menos terminen su bachillerato y tengan la oportunidad de incorporarse en el sector laboral, es decir, que se superen y mejoren sus expectativas de vida.
Bajo las premisas antes expuestas se hizo indispensable definir las siguientes variables fundamentales que se abordaron en la investigación.
Navarro Norma (2001) cita que para la Organización de las Naciones Unidas (1987), la deserción escolar es dejar de asistir a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar.
La reprobación es cuando no existe la capacidad de la buena comprensión de los conocimientos que está impartiendo el educador. Reprobar entonces sería no aprobar o no cumplir con los requisitos necesarios con calificaciones satisfactorias. Es decir que reprueba porque no aprueba un examen y no cumple con las actividades escolares. Un examen es una herramienta o técnica que se usa para medir a los estudiantes en cuanto a su expresión de conocimiento y habilidades.
El problema personal es la dificultad de orden personal o afectivo. Existen varios tipos de vivencia afectiva: sentimiento, estado de ánimo y emoción, siendo el más representativo y frecuente de ellos el sentimiento, que es todo estado pasivo del yo que se acompaña de una tonalidad agradable o desagradable. Estos sentimientos se reflejan principalmente en el noviazgo y la motivación. El noviazgo es la relación que existe entre dos personas de sexo opuesto por un periodo de tiempo con el propósito de conocerse. La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.
El problema económico es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad.Los recursos se dividen en humanos y no humanos, siendo el trabajo el recurso humano por excelencia. Todos los recursos son limitados e incluso el trabajo es hasta cierto punto un bien escaso. El trabajo incluye todas las formas de empleo y a menudo requiere conocimientos.
Ante el contexto de esta problemática se determinó como objetivo de la presente investigación identificar cuál es la causa que más influye en la deserción escolar en el primer semestre de estudios en el COBAEV 7 de Omealca, para tomar las medidas necesarias que aminoren el problema.
Derivado de este objetivo surgió la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la causa que más influye en la deserción escolar en el primer semestre en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, plantel 7 de Omealca?
Así también se planteó la siguiente hipótesis:
La reprobación, los problemas personales y los problemas económicos son las causas que influyen en la deserción escolar en el COBAEV 7 de Omealca.
Variables Independientes: reprobación, problemas personales y problemas económicos.
Variable Dependiente: deserción escolar
METODOLOGIA
El enfoque que se siguió en la investigación fue cualitativo ya que en éste se conoce el significado de los propios autores del proceso que están viviendo, se busca la construcción social de los significados, la comprensión del escenario social, cómo se da el proceso social observando todo el escenario y por lo tanto se descubre la realidad. Así también por los siguientes aspectos:
- Quería conocer a profundidad a los actores principales de mi problema de investigación, para saber el contexto social en el que viven, cómo se comportan, qué piensan y cuáles son sus actitudes, para poder entenderlos e identificar el significado que ellos dan a la problemática.
- Descubriría realmente la causa que los llevó a la deserción escolar
- Quería describir esa causa para ir aminorando el fenómeno
- La muestra a estudiar fue pequeña, siendo ésta de 10 alumnos desertores.
Las técnicas de recolección de datos que utilicé fueron:
- Revisión de los documentos: Voy a solicitar los documentos de registro de los alumnos desertores, previa autorización del encargado de control escolar, para saber el domicilio donde encontrarlos y tener un antecedente de las causas que se tiene sobre su deserción. Así también revisé las estadísticas de los índices de reprobación de éstos alumnos.
- Observación no estructurada, para conocer el entorno donde viven los alumnos desertores.
- Entrevista con alumnos desertores (10) para saber su visión integral de la situación problemática.
En esta investigación solo se tomó en cuenta a los alumnos desertores en el primer semestre de la generación 2007-2010 y se entrevistó únicamente a 10 alumnos.
La principal limitante que tuve para realizar esta investigación es que solo busqué a los alumnos desertores que viven en las congregaciones cercanas a la comunidad de Omealca, porque había alumnos que provenían de congregaciones donde no hay transporte continuo y el camino hacia las mismas es de difícil acceso.
Los recursos utilizados para la realización del proyecto fueron:
Humano: Encargado de Control Escolar, alumnos desertores y alumnos activos principalmente los que viven en las congregaciones a las que fui para que me orientaran cómo llegar al domicilio de los alumnos desertores.
Materiales: Estadística de reprobación, Reporte de alumnos desertores, Entrevista y grabadora.
Tiempo: El tiempo que dediqué a mi investigación fue las tardes de lunes a viernes, el día sábado por la mañana.
La estrategia para la recopilación de la información se planeó de la siguiente manera.
Número de días | 12 |
Horario de aplicación | 16 a 19 hrs. y 11 a 14 hrs. |
Lugar | COBAEV 7 y domicilio particular de los alumnos desertores |
Actividades del Investigador
| Actividades de las personas de apoyo
|
Descripción de los alumnos a entrevistar | Los alumnos a entrevistar oscilan en las edades entre 15 y 16 años, su situación económica es baja, algunos no viven con sus padres. |
Los instrumentos para la recopilación de la información utilizados fueron la guía de observación (anexos) donde registré los aspectos relevantes que me interesaba observar, como fue las características y condiciones de la casa donde viven los ex alumnos, así como el estado físico y emocional de los mismos, el diario de campo (anexos) en el cual registré las descripciones y conclusiones de los ejes temáticos que abordé en la entrevista, misma que se presenta a continuación y la transcripción de las respuestas más significativas se presentan en los anexos.
ENTREVISTA
- ¿Por qué dejaste de ir al Colegio?
- ¿A qué crees que se debió?
- ¿Qué opinas del método de evaluación?
- ¿Te gustó estar en el Colegio? ¿Por qué?
- ¿Qué has hecho en este tiempo que no has ido a la escuela?
- ¿Piensas regresar al Colegio o a otra escuela? ¿Por qué?
- ¿Quiénes viven en tu casa?
- ¿A qué se dedican?
- ¿Cómo es tu relación con la familia?
- ¿Tuviste alguna beca? ¿Cuál?
De manera resumida se presenta en el siguiente cuadro las problemáticas que se presentaron durante la recopilación de información así como la solución que se dio a las mismas.
RESULTADOS (CUADRO-RESUMEN)
Nombre del alumno: Elizabeth Rodríguez Colorado Grupo: 05
Nombre del proyecto: La Deserción Escolar en el COBAEV 7
Lugar y fecha de aplicación: Callejón, Providencia, Omealca y Los Ángeles del 3 al 10 de Mayo de 2008
Aplicación | Observados | Entrevistados | Encuestados | Problemática | Solución | |
Fecha | Hora | |||||
03/05/08 | 10:00 | 1 | 1 | El problema que se presentó es el intenso calor que hacía, el ruido y curiosidad de los niños que habitan en el hogar. | Después de haber hecho mis anotaciones en mi guía de observación, pedí permiso a la mamá del ex alumno para que lo dejara ir conmigo a la casa parroquial y así en una banca del patio de ésta inicié la entrevista. | |
03/05/08 | 13:00 | 1 | 1 | ninguna | ||
05/05/08 | 10:00 | 1 | 1 | El domicilio de la ex alumna está cerca de una granja de pollo donde el olor fue algo incómodo para permanecer en el lugar. | Desafortunadamente no pude ir a otro lado con la chica, pero como yo soy la interesada en recopilar la información tuve que adaptarme al ambiente. | |
05/05/08 | 12:30 | 1 | 1 | El ex alumno que visité está convaleciendo de una operación y tenía pena de que entrara al cuarto donde permanece. | La mamá del chico me dijo que si estaba en condiciones de platicar conmigo, así es que en cuanto entré al cuarto le di confianza para poder hacer la entrevista. | |
07/05/08 | 15:00 | 1 | 1 | ninguna | ||
10/05/08 | 11:00 | 1 | 1 | La chica ya no vive en su casa, sin embargo ese día llegó y se presentó una situación muy conmovedora. | La mamá de la chica me comentó la información que quería saber. Al llegar la chica me despedí con una señal de la señora y salí rápidamente. | |
10/05/08 | 12:00 | 1 | 1 | El chico ya no vive en su casa. | La mamá interesada en mi visita, platicó con toda confianza conmigo proporcionándome la información que yo quería saber. | |
10/05/08 | 13:30 | 1 | 1 | Ninguna |
RESULTADOS
Derivado de la observación y entrevista realizada se obtuvieron las siguientes unidades de significado que se agruparon posteriormente en categorías a través de los núcleos y ejes temáticos que se abordaron durante la recolección de la información.
Unidades de significado de la Observación
Código | Categoría |
UC | Ubicación de la casa |
CC | Característica de la casa |
ME | Muebles y equipo |
EFAD | Estado físico del alumno desertor |
AAD | Actitud del alumno desertor |
EEAD | Estado emocional del alumno desertor |
Unidades de significado de la Entrevista
Código | Categoría |
RM | Reprobación de materias |
ME | Metodología de evaluación |
ET | Exceso de trabajos |
AM | Actuación del maestro |
OAD | Ocupación del alumno desertor |
EAD | Expectativa del alumno desertor |
RF | Relación familiar |
OP | Ocupación de los padres |
AB | Apoyo a través de becas |
Núcleos Temáticos
- Ubicación y condición de la casa
- Visión del alumno
- Situación académica
- Desarrollo personal
- Valoración económica
Ejes Temáticos
- Situación Académica
- Situación Personal
- Situación Económica
A continuación se muestra la definición y explicación de las categorías
de acuerdo a lo observado y las respuestas proporcionadas por los ex alumnos y madres de familia.
Situación Académica
Reprobación de materias: Expresaron los ex alumnos que es ocasionada por la pereza, por falta de tiempo en la realización de los trabajos que se solicitaban. Por otra parte una madre de familia coincidió en comentar que su hijo le decía que tenía mucha tarea y luego no la terminaba a tiempo. Consideran que esta situación los desmotivó a seguir en el Colegio. La otra señora comentó que su hija no hacía tareas porque ya llegaba tarde de la escuela.
Metodología de evaluación: Los ex alumnos consideran que es un método bueno, pero difícil y forzado porque se tienen que entregar varios trabajos, sólo hay que adaptarse a el.
Exceso de trabajos: Es el encargo de varios trabajos de cada materia y luego coinciden en la fecha de entrega.
Actuación del maestro: Varios son maravillosos, unos tan estrictos, algunos hacen bien su trabajo, algunos no respetaban el horario de clase y continuaban con la explicación del tema.
Situación Personal
Estado físico del alumno desertor: Salvo un ex alumno, todos los demás mostraban una apariencia de tranquilidad y serenidad, de igual manera un ex alumno no camina de manera normal porque fue sometido a una operación de cadera, los demás están físicamente bien, en cuanto a gustos, uno tenía el cabello más largo y otro tenía aretes.
Actitud del alumno desertor: Los ex alumnos afirmaron que no les gustó hacer tantos trabajos, que se confiaron y pensaron que los maestros les iban a ayudar, consideraron que ya no tenían interés por esforzarse en aprobar las materias, por lo tanto ya no tenía caso seguir ahí. Además manifestaron inconformidad en la solicitud excesiva de trabajos. Uno mencionó que faltaba continuamente a las clases de las materias que no le gustaban.
Estado emocional del alumno desertor: Se pudo observar que hubo nerviosismo en algunos ex alumnos durante la entrevista ya que todo el tiempo de la misma estuvieron moviendo las piernas, desviaban la mirada, reían sin motivo y sólo un ex alumno además de estos reflejos denotaba preocupación.
Ocupación del alumno desertor: Señalaron que principalmente han permanecido en su casa apoyando en algunas actividades propias de la casa, salen a visitar a los familiares o amigos, algunos ocasionalmente acompañan a sus familiares a sus actividades de trabajo y los apoyan. El ex alumno que está convaleciendo tiene que ir a terapias y como no puede hacer muchos esfuerzos está repasando unas guías de estudio. Una señora comentó que su hijo está trabajando en una carpintería en otra comunidad.
Expectativa del alumno desertor: Expresaron que van a seguir estudiando, porque quieren ser profesionistas para ayudar a su familia. Dos ex alumnos manifestaron que regresarán a estudiar porque se les ha hecho pesado el tiempo que han estado en su casa, uno expresó que tiene que trabajar para poder seguir estudiando y una chica quiere aprender un curso de belleza. La madre de familia del ex alumno expresó que su hijo tiene el deseo de ingresar al seminario. La otra señora no sabe que va a pasar con su hija porque se fue a vivir con su novio.
Relación familiar: Indicaron que es buena, bonita, cordial por la convivencia que tienen con sus padres y hermanos, algunos incluso con los abuelos.
Situación Económica
Ubicación de la casa: Las casas de los ex alumnos se encuentran ubicadas en terrenos grandes con plantas y árboles, dos están en la comunidad donde hay calles pavimentadas y dos están ubicadas en una pequeña loma.
Característica de la casa: Las casas son calurosas porque tienen techo de lámina, tienen corredor al frente, una es de madera, son de tamaño regular, la distribución de la mayoría es de dos cuartos, sala y cocina, salvo una que sólo es de una pieza.
Muebles y equipo: Los muebles son muy modestos, algunos ya antiguos, deteriorados. Tienen televisión, reproductor de audio, reproductor de video y en dos casas tienen computadora.
Ocupación de los padres: De acuerdo a los comentarios, los oficios a los que se dedican sus padres son: uno se dedica al campo, dos al comercio, uno al transporte, uno a la mecánica, una a la docencia, dos a las labores del hogar.
Apoyo a través de becas: Indicaron que es la ayuda que reciben para que puedan estudiar y 4 manifestaron haber tenido la beca de oportunidades.
La categorización de unidades de significado permitió obtener los siguientes resultados.
La muestra que estaba planeada para recabar la información era de 10 alumnos desertores, logrando obtenerla de 6 desertores, 2 no se encuentran viviendo en su hogar por lo que la información la proporcionaron las madres de familia y 2 se negaron a la entrevista.
De acuerdo a la información obtenida a través de la entrevista que se hizo a 6 ex alumnos, 5 hombres y una mujer, 5 consideran excesiva la carga de trabajos, a 4 no les gustaba, les daba pereza y a una no le alcanzaba el tiempo para hacerlos.
En cuanto a la apariencia de 5 ex alumnos denota tranquilidad y serenidad como que están gozando de unas vacaciones, ya que éstos han permanecido la mayor parte de este tiempo en sus casas ayudando en algunas labores y tienen actividades recreativas con los amigos.
En 5 hogares la familia carece de la presencia del padre.
De este grupo de ex alumnos, 5 tienen ya definido lo que van hacer de manera inmediata, puesto que piensan seguir estudiando, 3 regresarán al Colegio, 1 ingresará a otra escuela, la ex alumna estudiará un curso de belleza, 1 ex alumno desafortunadamente aunque tiene todo el deseo de seguir estudiando se irá a la ciudad donde trabaja su hermana para buscar trabajo, ya que fue él quien precisamente por la situación económica tuvo que salir del Colegio y 1 tendrá que estudiar la preparatoria para poder ingresar al seminario.
Con la experiencia que tuvieron en el Colegio, los que regresarán al mismo han comprendido que la responsabilidad es un factor determinante para permanecer en el Colegio y ya están consientes que deben cumplir con todo lo que se les pida porque nadie los va a ayudar.
La situación económica de 6 de los ex alumnos es baja, puesto que 5 casas tienen paredes de ladrillo, una de madera, las 6 tienen piso de cemento y techo de lámina, los muebles en estos hogares son muy modestos, esta situación es así ya que el sostenimiento de la familia recae solamente en el padre o la madre, sin embargo ésta no fue la causa de la deserción escolar, ya que los padres se esforzaron en proporcionar lo que sus hijos solicitaban, además 4 contaban con beca de oportunidades.
A pesar de las condiciones en que viven estas familias, en general se percibió un buen ambiente en el modo de vida, mismo que se ve reflejado en el estado emocional de los hijos.
CONCLUSIONES
Si bien en el estudio realizado por Navarro Norma (2001), donde el resultado del mismo determina que la causa principal de la deserción escolar fue la situación personal porque al joven no le gustó el estudio. Esta determinación es similar en la presente investigación puesto que los resultados obtenidos de la actitud del ex alumno responden a la pregunta de la investigación, por lo tanto la causa principal que está ocasionando la deserción escolar en el COBAEV 7 de Omealca es la situación personalpuesto que no les gustó hacer tantos trabajos y por consiguiente se generó la reprobación de materias.
Dado mi interés en realizar esta investigación por el 15.6 % de deserción que se presentó en el primer semestre de la generación actual, lo cual puede ocasionar la fusión de grupos y como consecuencia no habría incremento de horas, además que de seguir así la situación no podrán superarse y por consiguiente no mejorarán su condición económica de vida.
Los resultados de la investigación han conducido a identificar la causa principal del problema en estudio, ahora lo más oportuno es considerar las siguientes medidas para aminorarlo.
Para evitar esa apatía y rechazo al aspecto de la evaluación de productos, los docentes debemos hacerle comprender al alumno la importancia de las actividades extra clase, aclarándole que la realización de las mismas los acostumbrará a un ritmo de trabajo que llevarán a cabo cuando ingresen a las instituciones de nivel superior. Por lo tanto para conducir al alumno a ser responsable en la entrega de sus trabajos, sería oportuno hacer una revisión en los avances que llevan en sus trabajos para que de esta manera se presione a realizarlo y así cumpla con la entrega oportuna de los mismos.
Así también tendría que haber acuerdos entre los docentes para tratar en la medida de lo posible no coincidir en la fecha de solicitud de trabajos, para que así el alumno tenga más tiempo en realizar sus productos.
Dada la ausencia del padre en ciertos hogares y como apoyo a la madre de familia, nosotros los docentes debemos aún más ejercer presión en las actividades académicas del alumno, claro que para poder hacerlo debemos ganar la confianza de él para que no sienta esa presión sino que sienta que nos preocupa su desempeño académico y deseamos su bien.
Es importante que los sujetos tengan ya definida su expectativa; ahora nosotros los docentes tenemos la misión de dar mayor atención a los ex alumnos que regresarán al Colegio e impulsarlos a que logren la meta de terminar su bachillerato.
Ahora bien, por la situación económica que tienen, debemos motivar al alumno para que se esfuerce y logre ser un profesional como lo desea para que se desarrolle por su bien y lleve una vida con mayor comodidad.
Como se expuso anteriormente que la situación económica fue la causa de deserción de un alumno, además de que éste no contaba con ningún tipo de beca, se tiene que poner atención en los alumnos que realmente la necesiten e insistirles para que se inscriban en los programas de becas, así de esta manera se evitaría que el alumno deserte por esta causa.
La experiencia que tuve en el desarrollo de esta investigación, al observar la condición económica en la que viven los ex alumnos, me hizo reflexionar que lo más importante no es el incremento de horas; es la total atención y confianza que debo dar al alumno que empieza con la actitud antes expuesta, y así contribuir al decremento de la deserción escolar en mi Colegio.
FUENTES CONSULTADAS:
- Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. (1998). Manual de introducción al Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz plantel 7 Omealca, (1th. ed.). Veracruz. Autor
- Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz plantel 7 Omealca. (2008). Reporte de estadística de la población estudiantil.Autor
- Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista de información y análisis, (15), 43-50. Recuperado el 3 de abril de 2008, de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf
- Rojas, E. (2000). La deserción escolar en Costa Rica: Un estudio de causas y consecuencias en una institución educativa. Diálogos Revista electrónica de Historia, 1, (4), 1-27.
- Zagal & Cruz & Herrera & Macías & Ramírez & Martínez (2004). Factores que afectan la eficiencia terminal en los centros de bachillerato tecnológico agropecuario de la región norte del Estado de Guerrero, Comunicaciones en Socioeconomía, estadística e Informática, 8, (1),
1-22. Recuperado el 6 de marzo de 2008, de http://www.cem.colpos.mx/csei/pdf/0108012004.pdf
- Sitios de Internet para las definiciones.
http://www.definicion.org/reprobacion
http://es.wikipedia.org/wiki/Examen_%28evaluaci%C3%B3n_estudiantil%29
http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/trastornos_afectividad_0042.htm
http://www.monografias.com/trabajos5/noviazgo/noviazgo.shtml?relacionados
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml
http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/mac2.html
ANEXOS
GUIA DE OBSERVACION
Investigador: Elizabeth Rodríguez | Lugar: |
Alumno desertor: | Fecha de aplicación: |
APARTADO | OBSERVACION |
Descriptivo
| |
Interpretativo
| |
Meta cognitivo
|
DIARIO DE CAMPO
Investigador: Elizabeth Rodríguez | Lugar: |
Alumno desertor: | Fecha de aplicación: |
Descripción detallada de la situación académica | Conclusiones |
Descripción detallada de la situación personal | Conclusiones |
Descripción detallada de la situación económica | Conclusiones |
Respuestas más significativas de las entrevistas.
Entrevistado 1:
Mi causa por la que ya no seguí estudiando fue porque me distraía por cualquier cosa y porque la verdad ya no podía, se me hacía difícil todo, sentía que todo se me complicaba y que aunque por más que me esforzara las cosas se me olvidaban y no tenía caso seguir allí sin hacer nada. Esto se debió por falta de conocimiento y por distracción en todo. El método de evaluación está bien, pero también un poco forzado porque por más que uno se esfuerce, no nada más existe una materia y también no solo encargan uno ni dos trabajos, encargan varios y el tiempo se va rápido y por más que quería entregar los trabajos no podía porque varios maestros encargan portafolio y no se puede tan fácilmente. Si me gustó estar en el colegio porque me di la oportunidad de conocer a varios maestros tan maravillosos y unos tan estrictos, pero en fin, también me gustó estar allí porque conocí más compañeros en los que pude confiar y en maestros también. En este tiempo ayudo a mi mamá en los quehaceres del hogar y hacer costuras, empezando hacer ropa para vender y para mí por el momento para empezar. Regresar al colegio, pues creo que ya no, porque por una cosa, por distracción, pero me gustaría estudiar belleza y también me gustaría estar con mi mamá, cerca de ella y con mis hermanitos, porque como usted ya sabe que en donde quiera hay envidias. Los que viven en mi casa son mis padres, bueno en estos momentos mi mamá porque mi papá está trabajando en el norte, mis dos hermanitos y mis dos hermanas. Mi papá se dedica a trabajar, mi mamá a las labores del hogar y mis hermanas a estudiar. Tuve la beca de oportunidades y al salirme de clases me dieron de baja y ya no recibo el apoyo. Mi relación con mi familia es muy bonita, porque convivo más con mi mamá y con mis hermanas, con mi mamá porque cada cosa que me sucede se lo digo a mi mamá porque necesito de un consejo suyo y su opinión y porque no quiero perder su confianza ni su aprecio.
Entrevistado 2:
Deje de ir al Colegio porqué reprobé algunos exámenes del segundo parcial, eso me desmotivó y empecé a faltar, sólo presenté algunos exámenes finales.
Es que estaba acostumbrado a no hacer nada en las tardes y en el colegio encargaban muchos trabajos que me daba flojera hacer. Está bien como se evalúa, porque en los exámenes no me iba tan mal y además si participaba en clase, más en la de usted ¿se acuerda?, pero lo que me afectó fueron los trabajos. Si me gustó el colegio, porque los maestros hacen bien su trabajo, sólo que yo no cumplí con lo que me pedían. En este tiempo ayudo ocasionalmente a mi abuelito en el campo y a veces me voy con mi papá. Si voy a regresar al colegio el próximo semestre, porque si me gusta estudiar y ya entendí que debo hacer los trabajos, además se me ha hecho pesado el tiempo que estoy en la casa. En mi casa viven mis padres, mis dos hermanos y mis abuelitos. Mi papá es chofer de un camión de volteo, mi mamá se dedica a los quehaceres de la casa, mi hermano el mayor estudia y trabaja para sus gastos, mi hermano el chico estudia y mi abuelito trabaja en el campo. Tuve la beca de oportunidades. A veces peleo con mis hermanos pero son discusiones pequeñas, no tardamos enojados y mis padres siempre me han apoyado y me han dado consejos, en si nos llevamos bien.
Entrevistado 3:
Dejé de asistir porque sólo llevaba aprobada una materia, es que no entregaba los trabajos porque me daba pereza, yo sabía que eso me iba afectar, pero como ya me había dicho el doctor que me tenían que operar porque empezaba con el dolor en mis piernas y que iba a necesitar medio año de recuperación, entonces sabía que iba a perder el semestre por eso fue que ya no hacía los trabajos. La manera como evalúan en el colegio está bien sólo que cada maestro pide trabajos y luego coincidían en la fecha de entrega. Si me gustó estar en el colegio porque me llevé bien con mis nuevos amigos y no tuve problemas con nadie. En el tiempo que no he ido al colegio ayudé a mi papá en el taller antes de mi operación y ahora tengo que ir a terapias, pero también he estado repasando algunas guías. Si voy a seguir estudiando pero voy a entrar a un Teba. Aquí en mi casa viven mis papás, mi hermana y yo, pero los fines de semana llegan mis dos hermanas que estudian fuera. Mi papá hace trabajos de mecánica, mi mamá se dedica a la casa pero le gusta hacer manualidades para vender y mis hermanas estudian. Si tuve beca de oportunidades pero ya la perdí. Con mi familia tengo una buena relación, mis padres me han enseñado que debe ser respetuoso y no tengo problemas con mis hermanas.
Entrevistado 4:
Mire maestra mi hijo dejó de ir a la escuela porque reprobó materias, él me decía que le encargaban mucha tarea y no le daba tiempo terminarla, yo le dije que fuera hacer sus exámenes finales pero ya no quiso. Si le insistí en que fuera a la escuela porque yo quiero que él se prepare, lástima que ya no está aquí para que usted hablara con él y lo convenciera. Él está trabajando en una carpintería, nada más va del cuartito donde vive con su hermana a la carpintería, él es un muchacho muy callado y yo quiero que siga estudiando, pero…. me dijo que quiere entrar al seminario, lo llevé a Córdoba y el padre me dijo que debe terminar la preparatoria, eso lo desanimó y decidió entonces ir a trabajar. Hay maestra como me gustaría que hablara usted con él y lo convenza para que regrese a la escuela y luego ya que entre al seminario. Déme su número de teléfono y yo le hablo para decirle cuando va a venir y me haga el favor de hablar con él. Ojala si pueda maestra, le agradezco que haya venido a buscar a mi hijo.